Las pérdidas agrícolas y el incremento en el costo de la producción alimentaria causada por las malezas son altas; las malezas están dispersas y son tan comunes, que los agricultores no saben cuánto pierden por ellas y cuanto ganan al controlarlas. Estudios reportan que llegan a significar el 42% de daño a los cultivos de no controlarse (Quiñones y Aldaba, 1991).
Es una de las principales causas de la disminución del rendimiento en diversos cultivos debido a que compiten por agua, luz y nutrientes. Al establecerse este tipo de malezas en nuestros terrenos de cultivo, causaría graves pérdidas, que van desde 10% hasta 70% de la producción.
Actualmente en el Estado de México se tiene identificada la presencia de una especie de maleza reglamentada (Polygonum convolvulus), conocida comúnmente como Polígono trepador ó falsa correhuela, en los municipios de Apaxco, Huehuetoca, Jilotepec, Ixtapaluca y Texcoco, en los cultivos de avena, trigo, triticale, cebada y maíz.
Polygonum convolvulus: Es una maleza de muchos cultivos de zonas templadas a nivel mundial, es más problemática en cereales, pero puede causar pérdidas en el rendimiento de papa y hortalizas, esta es una maleza que afecta a 25 cultivos en 41 países y es considerada como un problema de alto riesgo; es más común en áreas cultivadas, pero también se puede encontrar en bordes de camino y en cercas.
Las plántulas tienen cotiledones de 7-33 mm de largo, el haz es verde oscuro opaco y el envés es verde claro.
Tiene un sistema radical fibroso largo que puede alcanzar hasta 80 cm en el suelo, lo que le permite evadir condiciones secas. El tallo es extendido, de 5-250 cm de largo, con entrenudos largos.
Las hojas son alternas, de 2-6 cm de largo, largamente pecioladas, ovado alargadas, puntiagudas, en forma de corazón o de flecha.
Las flores son pequeñas, hasta 5 mm de diámetro y agrupadas en racimos axilares cortos de 2-6 flores o en racimos terminales interrumpidos o espigas.
Las semillas son de 3-4 mm, con punturas diminutas, negro cafesoso, opaco.
Es más común en áreas cultivadas, pero también se puede encontrar en bordes de caminos y baldíos. Debido a su sistema radical profundo, es poco afectada por la sequía o bajos niveles de nitrógeno.
Con esta acción se determina la presencia o ausencia de malezas reglamentadas en los cultivos anteriormente mencionados y se determina la superficie que se encuentra afectada.
Proporciona los datos del porcentaje de infestación de los predios afectados, antes y después de la aplicación de las medidas de control.
Identificación de la especie de maleza encontrada tanto en campo como en muestras de semillas de avena, trigo y cebada entre otros.
En caso de detectar una especie de maleza reglamentada se realizarán las siguientes acciones, en conjunto con los productores:
* Control Manual Eliminación de la maleza de forma manual desde la raíz y quema de las plantas eliminadas.
* Control Químico En áreas agrícolas (terrenos baldíos, bordes, bordos, canales) se utiliza un herbicida no selectivo (Glifosato o Glufosinato de amonio).
* Acciones preventivas para evitar la dispersión de Polygonum convolvulus:
* Uso de semilla certificada y libre de semilla de malezas.
* Eliminación de escapes de malezas antes de que produzcan semillas.
* Limpieza y control de malezas en canales y bordos.
* Evitar empleo de maquinaria e implementos de lotes contaminados donde haya sido reportada (Polygonum convolvulus).
* Limpiar perfectamente de residuos de tierra y malezas de la maquinaria e implementos antes de comenzar a trabajar en otros predios.