Durante años, los envases vacíos de agroquímicos y afines han sido manejados y dispuestos de manera incorrecta; comúnmente son arrojados en campos de cultivo, cuerpos de agua naturales, canales de riego, zanjas barrancas, enterrados en el suelo, quemados al aire libre de forma irresponsable o bien son reutilizados por la población para almacenar alimentos o ingerir agua, generando focos de contaminación al ambiente representando un peligro para la salud de las personas y de los animales. El manejo seguro y la disposición adecuada de los envases vacíos de plaguicidas representan uno de los requisitos importantes a satisfacer conforme a los “Lineamientos Generales para la Operación y Certificación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la Producción Primaria de Alimentos de Origen Agrícola”
Promover la gestión integral de envases vacíos de uso agrícola en los usuarios finales, mediante práctica y cultura de la técnica del triple lavado, recolección, compactación y envío a destino final.
En base a estimaciones en México se generan aproximadamente 50 millones de envases de plaguicidas al año 6020 toneladas, de los cuales se generan en el Estado de México la cantidad de 370 toneladas aproximadamente.
Reducción de contaminación al medio ambiente y a la salud del ser humano.
Se reduce el porcentaje de intoxicación de personas que reutilizan los envases vacíos de agroquímicos.
Asistencia Técnica
Se visitan productores de las zonas de la entidad con mayor generación de envases vacíos de plaguicidas principalmente en los cultivos de ornamentales, papa, maíz, etc., ayuntamientos, operadores de los centros de recolección y comercializadoras de plaguicidas de estas zonas con la finalidad de involucrarlos en el manejo adecuado de los envases, para disminuir los riesgos a la salud y al ambiente.
Capacitación
Se capacitan a los productores agrícolas en la técnica del triple lavado y los beneficios de realizarla, operación del CAT, normatividad aplicable, así como coordinar acciones de capacitación y concientización con los productores agrícolas a nivel estatal, involucrando a las autoridades municipales, responsables de las área de Ecología y Desarrollo Agropecuario por municipio, así como las comercializadoras y empresas del sector privado.
Volumen de Recolección
Consiste en realizar jornadas y maratones de recolección de envases vacíos por municipio o zona agrícola en coordinación con la industria (AMOCALI A.C.) y ayuntamientos, gestionar la instalación de centros de recolección con los ayuntamientos productores y comercializadoras.
Divulgación
Se entregan folletos, tríptico, carteles en los eventos de capacitación con la finalidad de promocionar el programa y reforzar las acciones de asistencia técnica y capacitación.
Es la técnica aplicada para reducir los niveles de residuos en los envases vacíos de agroquímicos. Por consiguiente se logra disminuir la concentración del remanente de la sustancia y su “peligrosidad” del envase. Como se puede observar en la siguiente liga.
Las diversas presentaciones y formulaciones de los insumos agrícolas hacen que en el campo se encuentren diversos tipos de envases de plaguicidas, los más comunes son los envases rígidos (PET, PEAD y PEBD) y envases flexibles (PAPEL y CARTON).
LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
La presente ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección del ambiente en materia de prevención y gestión integral de los residuos, en el territorio nacional.
NOM-052-SEMARNAT-2005
Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y listado de residuos peligrosos.
LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL DEL CONTROL DE INSUMOS, ACTIVIDADES Y SERVICIOS
Artículo 41 bis.- Las personas físicas o morales que desarrollen o presten actividades fitosanitarias relacionadas con insumos fitosanitarios o de nutrición vegetal deberán contar con programas de capacitación y promoción sobre el buen uso de insumos, así como participar en los programas que la Secretaría determine en esta materia.
Se presenta ante la SEMARNAT el Plan de Manejo y Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos (PLAMREVA) a cargo del COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO en cumplimiento a lo que establece el artículo 33 de la Ley General para la prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) otorgando el registro No. 15-PMR-X-0029-2010. El PLAMREVA es de carácter mixto donde se presenta una alternativa a los micro y pequeños generadores de envases vacíos de plaguicidas para el cumplimiento de la LGPGIR. Así como la responsabilidad compartida de productores, distribuidores, consumidores y usuarios finales de los productos para la protección de cultivos y afines.