Campaña Manejo Fitosanitario del Nopal

El Estado de México, es el principal productor de Nopal a nivel Nacional; cuenta con una superficie total de 17,401 Ha. de los siguientes cultivares:
* Nopal tuna 15,835 Ha.
* Nopal verdura 734 Ha.
* Xoconoztle con 832 Ha.
La zona productora más importante de este cultivo se localiza en los municipios de San Martín de las Piramides, Axapusco, Otumba, Nopaltepec, Teotihuacan, Temascalapa y Acolman.

Son insectos elípticos de color rojo cubiertos por una capa algodonosa.

Biología y hábitos Las ninfas recién emergidas son de tamaño pequeño, de coloración roja y difícil de observar a simple vista. La hembra adulta carece de alas, es de forma oval.

El cuerpo lo tiene cubierto por una sustancia cerosa y blanca que le da una apariencia algodonosa, mide de 3.3 a 6 mm de longitud y de 2 a 3 mm de ancho completamente desarrollada.

El macho adulto es alado, con cabeza, tórax y abdomen bien diferenciados, mide 2 mm de longitud y con órganos bucales atrofiados por lo que solo sobreviven tres o cuatro días.

Daños: Las ninfas y hembras adultas succionan la savia de pencas y frutos, lo que ocasiona áreas cloróticas ligeramente hundidas. En ataques severos debilita la planta, causa la caída de pencas y frutos antes de la maduración y posteriormente la muerte de la planta.

Enfermedad diagnosticada en el año 2006, por un laboratorio aprobado, sin embargo testimonios de los productores, esta enfermedad ha estado presente desde hace aproximadamente 30 años, se ha venido acrecentando el problema, ocacionado una reducción y calidad de la fruta.

Daños: Los síntomas característicos de la enfermedad son engrosamiento excesivo de las pencas, color clorótico y apariencia avejentada, en general la planta afectada no se desarrolla de forma normal; algunas de ellas llegan a producir fruta pero de mala calidad, ocasionado perdidas económicas por no alcanzar los estándares exigidos por el mercado.

Control Cultural

Consiste en eliminar las malas hierbas que compiten con el cultivo por el espacio, agua, luz y nutrientes.

* Realizar podas sanitarias con el objetivo de eliminar las pencas dañadas por plagas y enfermedades.
* Eliminar pencas entre cruzadas que sirven de refugio a las plagas. * Retirar las pencas podadas de la huerta, picarlas, enterrarlas y agregar cal para evitar que sean reservorios de plagas y enfermedades.
*Desinfectar las herramientas utilizadas en la poda con el fin de evitar la trasmisión de enfermedades a plantas sanas.

Control Mecánico

Consiste en derribar plantas y cladodios infectados por fitoplasma, para después picarlos, enterrarlos en fosas y finalmente agregar una capa de cal para acelerar su descomposición.

Control Químico

Cabe señalar que no hay plaguicidas registrados para el cultivo del nopal, sin embargo algunas Instituciones Universitarias y centros de Investigacion, han realizado trabajos en este cultivo para la validacion de control de algunas plagas de importancia economica, principalmente con plaguicidas Biologicos y Botanicos. Algunos productos empleados en el control de las diferentes plagas, se muestran en la siguiente Tabla.

Se observan áreas fuertemente desecadas con costras amarillentas dándole un aspecto roñoso en el fruto.

Daños: Las ninfas y adultos se alimentan de brotes tiernos cerca de las espinas raspando y succionando la savia, inicialmente, como resultado de su alimentación, se presenta un punteado clorótico y/o plateado de los tejidos, luego los órganos se cubren de manchas de color amarillo o gris blanquecino, adquiriendo un aspecto jaspeado, más tarde aparece la marchitez o coloración parda, así como lo costroso y desecación de la parte afectada Insecto con alas de color amarillo claro, mide aproximadamente 1mm de longitud.

Las ninfas, generalmente son de color blanco o amarillento y con manchas o franjas opacas, no posen alas en el primero y segundo instar ninfal, en el tercero ya presentan alas y antenas semejantes a los adultos.